En el marco de las JAIIO 2014 llevadas a cabo entre el 1 y el 5 de Septiembre, en la Universidad de Palermo se presentaron dos casos de colaboración Academia-Industria. Ambos trabajos fueron realizados junto con diferentes grupos de investigación de la Universidad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
El primero: “Up-scaling Mate Marote: an university-industry interaction experience” consiste en el desarrollo de una plataforma que, mediante la utilización de técnicas de neurociencia avanzada, facilita el desarrollo cognitivo mediante la resolución de juegos.
El segundo: “Proyecto Inferencia de Arquitecturas” se trata del desarrollo e implementación de un conjunto de técnicas, algunas de ellas innovadoras, que permiten detectar e inferir aspectos importantes de la arquitectura de software de aplicaciones productivas.
”Consideramos que tenemos una oportunidad única en Argentina debido a que contamos con excelentes Universidades y una de las Industrias del Software más maduras de Latinoamérica. Por consecuencia, creemos que es una obligación de todas las partes fomentar un ecosistema innovador mediante la cooperación Academia-Industria. De esa manera, aportamos a nuestro trabajo cotidiano verdadera innovación desarrollada por investigadores, sumamos valor agregado a los servicios y en definitiva renovamos la Industria. Estos trabajos son un muy pequeño aporte en el fomento de este crecimiento y, a su vez, dos razones muy buenas para estar orgullosos.
Adrián AnacletoCeo de Epidata
Los respectivos abstracts y links a los artículos para descargar son los siguientes:
Diego Fernández Slezak (FCEN-UBA y CONICET), Andrea P. Goldin (FCEN-UBA, CONICET, UTDT), Matías López-Rosenfeld (FCEN-UBA), Mariano Sigman (FCEN-UBA, CONICET, UTDT), Patricia Forradellas (Fundación Sadosky), Adrián Anacleto (Epidata), Martín Coronado (Epidata).
Argentina está viviendo una oportunidad única en la que una gran cantidad de estudiantes de escuelas primarias y secundarias tienen su propio ordenador portátil, dado por los programas institucionales como Conectar Igualdad y Joaquín V. González (La Rioja). El hecho de que los alumnos y los profesores tengan sus propias computadoras personales y por lo tanto las tareas educativas puedan estar representados en el mismo entorno digital permite realizar novedosas aplicaciones educacionales e intervenciones a gran escala.
Mate Marote es un marco flexible que consiste en juegos educativos y actividades, que combina el acceso masivo a las computadoras y la neurociencia educacional. Esta herramienta ha sido especialmente diseñado para llevar a cabo intervenciones, lo que permite medir la mejora de los usuarios durante el uso de las actividades.
Valerio Anacleto (Epidata), Víctor Braberman (FCEN-UBA y CONICET), Juan Echagüe (Pragma Consultores), Guillermo Filia (Pragma Consultores), Diego Garbervetsky (FCEN-UBA y CONICET), Maximiliano Gómez (Pragma Consultores), Sebastián Uchitel (FCEN-UBA y CONICET).
Abstract: Los recursos, endpoints, consumidores de servicios y capas de presentación son puntos de contacto entre aplicaciones y/o humanos. Muchos problemas de aplicaciones podrían explicarse en términos del cómo la actividad se desarrolla y/o vincula entre estos puntos de la aplicación. Por ejemplo, muchos casos de mal uso de recursos (representados por puntos arquitectónicos) de una aplicación que impacta en costos y degradación de calidad de servicios provistos por la infraestructura. No hay herramientas que asistan a la comprensión de la actividad que la aplicación realiza sobre o vinculando estos puntos. En muchos casos el flujo de control se desarrolla desde puntos origen que reaccionan a estímulos externos hasta los puntos sumideros. El nivel de abstracción inspirado en vistas arquitectónicas de componentes y conectores sumado al flujo de control entre estos puede ser el adecuado para brindar esta información a un experto.
Acerca de la JAIIO
Desde 1961 se realizan las JAIIOs, Jornadas Argentinas de Informática, organizadas por la SADIO, donde en sesiones paralelas se presentan trabajos publicados, se discuten resultados de investigaciones y actividades sobre diferentes tópicos, desarrollándose también conferencias y reuniones con la asistencia de profesionales argentinos y extranjeros.
Las JAIIOs se organizan como un conjunto de simposios separados, cada uno dedicado a un tema específico, de uno o dos días de duración, de tal forma de permitir la interacción de sus participantes.
Acerca de Epidata
Epidata es la primer empresa especializada en brindar servicios de Arquitectura de Software de América Latina. Con oficinas en Argentina, Chile y USA , brinda soluciones de Desarrollo de software, Mantenimiento evolutivo, Arquitectura de Software, Aseguramiento de Performance y Capacitación en Ingeniería de Software y nuevas tecnologías. Epidata cuenta con clientes en más de 30 países a los cuales brinda servicios desde el 2003. Entre ellos se encuentran: Stanford University, Turner, Red Link, Visa, Osde, Red Hat, Telecom, Galeno y Walmart.