Actualmente, es necesario garantizar la mejor calidad en cada una de las entregas, pero también optimizar cada uno de los procesos de creación de software. En este sentido, las metodologías ágiles aseguran la calidad y la flexibilidad necesarias para cada uno de estos procesos de trabajo.
¿Qué son las metodologías ágiles?
Las metodologías ágiles, claves en el mundo IT, son maneras en las cuales las empresas de software deciden trabajar, con el objetivo de generar eficiencia y flexibilidad a la hora de conseguir diferentes objetivos. Así, se puede amoldar un proyecto a su entorno, garantizando la rápida adaptación al dinamismo que presenta el mercado.
Sobre su origen, las metodologías ágiles empezaron a cobrar vida en la década de los 90. En aquel entonces, surgió una reacción frente a las metodologías “pesadas”, que implicaban estructuración de desarrollos en cascada. Esta situación implicaba que cada etapa de creación de software debía generarse sí y solo sí había finalizado la anterior.
Por este motivo, en el año 2001, surgió la denominación de “metodologías ágiles” tras una reunión de diferentes desarrolladores en Snowbird, Utah. Estas personas conformaron la “alianza ágil”, que era una organización sin ánimo de lucro que intentaba promover las virtudes de las técnicas ágiles en el desarrollo de software.
En ese año, Kent Beck, un ingeniero de software de Estados Unidos, uno de los padres de la creación de las técnicas ágiles, elaboró un conjunto de ideas que buscaban contraponerse con metodologías de desarrollo formales, como CMMI. Según su perspectiva, eran demasiado rígidas y pesadas.
Por este motivo, junto con varios firmantes, idearon el Manifiesto Ágil. Este documento detalla algunos principios que deben seguir los desarrollos de este tipo. Por eso, con el correr del tiempo, se empezaron a elaborar diferentes metodologías ágiles, como la Metodología Scrum, Kanban o XP.
¿Cuáles son las ventajas de los desarrollos con metodologías ágiles?
Actualmente, promover las metodologías ágiles en los diferentes desarrollos IT es clave para conseguir varios beneficios, tales como los siguientes:
Mejora en la calidad del producto
Los miembros del equipo colaboran constantemente en la creación del producto. Pero eso no es todo: también hay una mejora continua, dado que la metodología ágil implica realizar entregas parciales. Del mismo modo, se suele tener una comunicación con el cliente, que puede dar feedback sobre cada paso que se da en el desarrollo del producto.
Gracias a esta articulación entre el equipo de trabajo y el cliente, se pueden conocer las necesidades todos los días. Además, se pueden prevenir los posibles obstáculos, dado que cada integrante del grupo puede alertar a los demás. Como resultado, la calidad final del desarrollo será más alta que con las metodologías tradicionales.
Aumento de la rapidez y la eficiencia
Los clientes que confían en los desarrolladores que implementan metodologías ágiles suelen tener una mayor satisfacción no solamente con la calidad final, sino también con el proceso. Tal y como indica la palabra, “ágil” refiere a que todos trabajarán eficientemente, garantizando los deadlines de cada fase.
En los equipos ágiles, se suelen trabajar todas las partes del proyecto al mismo tiempo. Cada área tendrá un especialista correspondiente, lo cual permite alinear los objetivos según la etapa del desarrollo. Como recompensa de esta decisión, se entrega más rápidamente una versión funcional que si se optara por una metodología lineal.
Aceleramiento del retorno de la inversión (ROI)
Es común que, cuando se trabaja con un método de desarrollo lineal, las empresas no sepan en qué estado se encuentra el desarrollo. Los procesos hasta tener el resultado final suelen ser largos, así que se tarda en ver los beneficios. Incluso peor: también esta entrega podría tener una serie de errores, que retrasan el lanzamiento final del software.
En cambio, al tener entregas parciales, no solamente se disminuyen estos errores, sino que también se genera un retorno de la inversión más veloz. Por esto, con una metodología ágil, el cliente puede estar al tanto de la mayoría de todos los avances, hasta obtener un MVP o un producto final estable y con pocos errores.
3 filosofías esenciales en los desarrollos ágiles que implementamos en Epidata
En Epidata innovamos con diferentes desarrollos basados en metodologías ágiles, que se sustentan en algunas filosofías que implementamos al encarar cada proyecto:
1. Dividir las tareas
Cada uno de los proyectos se divide en etapas. A su vez, estas etapas tienen sus respectivas actividades, que nuestro equipo de desarrolladores y especialistas debe cumplir en tiempo y forma, para garantizar armonía y eficiencia en cada avance. Al dividir las tareas en diferentes deadlines, se trabaja en conjunto sobre los diferentes objetivos.
2. Integrar al cliente
El feedback del cliente es muy valioso, dado que siempre pueden aportar nuevas perspectivas sobre nuestros desarrollos. Al implementar metodologías ágiles, se puede llegar a un resultado final 100% satisfactorio, dado que cualquier posibilidad de mejora se habrá implementado previo a la entrega final.
3. Disminuir el margen de error
Al establecer prioridades en cada fase de desarrollo, establecemos un control de cada una de las áreas de trabajo, disminuyendo el margen de error. En caso de que aparezca algún problema, se lo podrá resolver de forma rápida y eficiente, ya que el proceso es totalmente transparente.
¿Cómo usamos los conjuntos de métodos ágiles en Epidata?
Cabe aclarar que, en muchos casos, los proyectos no utilizan metodologías ágiles puras, sino que se suelen implementar un conjunto de métodos ágiles combinados e híbridos, para generar un mindset que garantice la flexibilidad y eficiencia en cada ciclo de desarrollo.
En resumen, gracias al conjunto de técnicas ágiles, se aseguran las entregas constantes y feedback por parte del cliente. Ahora que conoce nuestra manera de trabajar, lo invitamos a conocer nuestros casos y/o proyectos a través de presentaciones personalizadas sin costo, para ver cómo podemos ayudarlo a innovar en su organización.
Así, en Epidata abordamos nuestro propio concepto ágil en nuestros servicios de outsourcing de innovación: deploy ideas. Al implementarlo de manera constante, podemos potenciar la innovación en las organizaciones de manera eficiente, eficaz y responsable. Ahora que sabe todo sobre las metodologías ágiles, ¡contáctenos para más información!
Acerca de Epidata
Empresa global de capitales privados especializada en outsourcing de innovación, dedicada a brindar servicios de desarrollo y diseño de software, modernización de aplicaciones, RPA, aprendizaje automático y Big Data, entre otros. Sus soluciones transforman negocios, optimizan operaciones y generan mejores experiencias digitales para clientes y colaboradores.
Epidata posee alianzas con empresas líderes en innovación y conocimiento como Microsoft, GitLab, Mulesoft, Salesforce, Oracle, MariaDB, Red Hat, UiPath y FCEyN – UBA (Universidad de Buenos Aires).
Epidata opera en Argentina, Chile, Colombia, Perú, Uruguay y Estados Unidos (San Francisco, California), donde cuenta con un historial de apoyo exitoso a corporaciones multinacionales como Stanford Research Institute International, JP Morgan, Tenaris, Turner, Telecom, HSBC, Monsanto, Walmart, Asana, entre otras.