Actualmente, las empresas requieren abarcar las demandas por parte del comercio electrónico. De ahí a que necesitan reinventar la experiencia en sus tiendas, administrando grandes volúmenes de datos y garantizando la privacidad. Así, un eCommerce Cloud puede acompañar esta transformación que se requiere en el mercado.
¿Pero cuáles son los desafíos de la transición hacia el comercio electrónico en la nube? Aquí lo contamos.
La situación actual y los desafíos del comercio electrónico
Actualmente, las compañías están intentando aumentar la agilidad del cliente en el comercio electrónico. Y esto es algo que se puede aprovechar a través de la nube. Gracias a un sistema Cloud, se puede garantizar una infraestructura sólida que habilite las operaciones comerciales de manera unificada.
Pero eso no es todo: también se permiten experiencias personalizadas en todos los canales, lo cual influye positivamente sobre la eficiencia en las cadenas de suministro. Ahora bien, implementar un buen sistema de un eCommerce Cloud implica asumir algunos desafíos. Estos son los principales:
1. Silos de datos en diversos canales
A veces, las empresas no pueden fidelizar a sus clientes por la aparición de silos de datos en distintos canales. Por ejemplo, cuando hay interrupciones en las cadenas de suministro, la demanda es mucho más alta que la oferta. Entonces, no se puede abastecer a todos los clientes, lo cual genera una imagen negativa para la compañía.
Si las empresas desbloquean sus datos en silos, podrán establecer una visión integral de toda la cadena de suministro. Entonces, van a poder anticiparse a diferentes momentos del mercado, para evitar problemas. Y, a su vez, los clientes rastrearán todas las entregas en tiempo real.
2. Depreciación del rendimiento del eCommerce en momentos de altas ventas
Esto es algo que se puede apreciar durante las temporadas con alto tráfico, como el Black Friday, que potencian el comercio electrónico. Entonces, las ventas se disparan, ya que los usuarios buscan ofertas atractivas en distintas tiendas online. Pero también es necesario prepararse para estos picos de demanda.
Entonces, los comerciantes minoristas pueden experimentar problemas en dichas fechas, ya que los servidores pueden caerse. Una buena solución puede ser sostener picos de ventas durante tiempos más prolongados, en vez de aglomerar todo en una misma fecha. En otras palabras: adelantar las ofertas para maximizar las ventas.
3. Falta de integración de nuevos modelos de interacción para el eCommerce
En ocasiones, algunas empresas de comercio electrónico no son capaces de integrar modelos de interacción atractivos para los usuarios. Por ejemplo, muchas compañías buscan tener plataformas directas al consumidor, algo conocido como B2C, pero sin ofrecer una Experiencia de Usuario adecuada.
De ahí a que cada vez más organizaciones aprovechen las redes sociales para derivar tráfico hacia las plataformas eCommerce. También, aparecen algunos nuevos modelos de negocios, como la gamificación o el comercio en vivo, generan oportunidades, pero también saber integrar los datos, la privacidad del cliente y el rendimiento de la plataforma.
4. Ausencia de integración de tecnología de vanguardia en el eCommerce Cloud
Finalmente, puede haber una falta de integración tecnológica para aprovechar el eCommerce a un ritmo adecuado. Es decir, a medida en la que aumentan las ventas, se vuelve necesario tener una capacidad para agilizar las operaciones del comercio electrónico, garantizando una óptima experiencia de usuario.
Por este motivo, las soluciones en la nube pueden servir para incorporar tecnología de vanguardia. Por ejemplo, algunas soluciones en Inteligencia Artificial (IA), en Realidad Mixta (RM), Internet de las Cosas (IoT), Metaverso e incluso cadena de bloques, que pueden potenciar el comercio electrónico.
El futuro del comercio electrónico está en la nube
Un eCommerce Cloud puede representar diferentes diferenciales para las compañías. A saber:
- Escalabilidad según la demanda, para satisfacer los pedidos en épocas de alto tráfico.
- Visibilidad en tiempo real de datos de 360 grados sobre todas las cadenas de suministro, puntos de contacto de participación del cliente y operaciones.
- Flexibilidad en la personalización de plataformas digitales, con el objetivo de ofrecer experiencias de comercio unificadas.
- Transacciones en línea seguras, garantizando la privacidad de los datos.
- Búsquedas en línea más rápidas y recomendaciones personalizadas según preferencias.
Tal y como indica nuestro partner Microsoft, actualmente, cada vez más comercios están trasladándose hacia un eCommerce Cloud. Por ejemplo, Microsoft menciona que más del 60% del total de las cargas del comercio electrónico funcionan en plataformas de nube mixtas (privadas y públicas). Para el 2023, este número podría crecer hasta el 85%, siendo más de la mitad correspondientes hacia un sistema público.
En resumen, día a día utilizamos día a día distintos recursos cloud de una manera descentralizada. Por este motivo, un eCommerce Cloud permite gestionar un negocio de una manera ágil, eficiente y escalable. Recuerde que en Epidata somos especialistas en diferentes tecnologías cloud, como Microsoft Azure.
*Referencias: adaptado de Microsoft (2023): https://www.microsoft.com/es-xl/industry/blog/retail/2022/11/24/lograr-la-agilidad-del-cliente-a-traves-del-comercio-electronico-en-la-nube/
Acerca de Epidata
Empresa global de capitales privados especializada en outsourcing de innovación, dedicada a brindar servicios de desarrollo y diseño de software, modernización de aplicaciones, RPA, aprendizaje automático y Big Data, entre otros. Sus soluciones transforman negocios, optimizan operaciones y generan mejores experiencias digitales para clientes y colaboradores.
Epidata posee alianzas con empresas líderes en innovación y conocimiento como Microsoft, GitLab, Mulesoft, Salesforce, Oracle, MariaDB, Red Hat, UiPath y FCEyN – UBA (Universidad de Buenos Aires).
Epidata opera en Argentina, Chile, Colombia, Perú, Uruguay y Estados Unidos (San Francisco, California), donde cuenta con un historial de apoyo exitoso a corporaciones multinacionales como Stanford Research Institute International, JP Morgan, Tenaris, Turner, Telecom, HSBC, Monsanto, Walmart, Asana, entre otras.