Skip to main content

Creemos en la innovación y en el fomento de las nuevas tecnologías. Por esta razón, estamos a la vanguardia de las nuevas tendencias en el mundo API. Y esta misma visión tiene nuestro Partner Mulesoft, que en el pasado realizó diferentes Predicciones de APIs que en 2022 se hicieron realidad. 

Basándonos en una serie de podcasts especializados de Mulesoft, le mostraremos algunas ideas interesantes que podrían seguir potenciando el desarrollo de APIs de Epidata en 2023. Por este motivo, descubrirá cómo evolucionó el mercado de las APIs según Mulesoft. ¡Siga leyendo!

6 predicciones API en 2022 que debes conocer

El campo de la Interfaz de Programación de Aplicaciones (API) ha evolucionado notablemente para satisfacer nuevas expectativas. Entonces, como el año llega a su fin, veremos que Matt y Mike (anfitriones del podcast de Mulesoft) realizaron 6 predicciones API para el 2022 que acabaron cumpliéndose. Conózcalas aquí.

1. GraphQL no sustituirá a REST

Desde PayPal y Netflix a Shopify y GitHub, las empresas están utilizando GraphQL, ya sea para limitar el tiempo de ejecución, emplearlo en el backend o aprovecharlo como una herramienta de desarrollo. Este tipo de uso de pre-producción sólo va a aumentar a lo largo del año.

De todos modos, Graph QL no va a desaparecer de ninguna manera ni sustituye completamente a REST. A medida que las organizaciones encuentren usos más flexibles y creativos, el papel y la influencia de GraphQL seguirán cambiando y evolucionando hacia un diseño más emergente.

2. Los minoristas de API se apoderarán de la economía de API

Esto ya se está pudiendo observar en la actualidad. Especialmente, a medida que las empresas empezaron a explotar el espacio de intermediación de API, adaptando la idea de un minorista de API. Así, las empresas están vendiendo APIs al por menor, aprovechando al máximo las APIs en la economía de las aplicaciones.

Empresas como Twilio, Stripe y Plaid ya están liderando la venta al por menor de sus servicios mientras siguen acelerando el tiempo de comercialización mediante el desarrollo de versiones que aportan más valor. Al crear modelos de cobertura similares y permitir que otras empresas salgan por la puerta grande, las organizaciones pueden mezclar y combinar diferentes API de su organización.

3. Los desarrolladores de APIs ya no serán “desarrolladores”

No es ningún secreto que estamos en la era del low-code. Y no va a desaparecer pronto. Como consecuencia, los desarrolladores de APIs que hagan el trabajo ya no serán “desarrolladores”. El año pasado, todo giraba en torno a la RPA. Ahora, estamos volviendo a centrarnos activamente en la estrategia del diseñador visual y vemos más producción en el ámbito del low-code y no-code. 

Justamente, todavía hay una masa de no-desarrolladores que buscan un método de desarrollo más fácil e intuitivo. Para ello, las organizaciones deben reducir la barrera, ampliando el acceso a las API y poniéndolas en manos de los equipos que hacen el trabajo. Ya se trate de RRHH, finanzas, ventas o marketing, la clave está en implicar a más personas.

4. Habrá, al menos, un fallo de seguridad en las APIs

Puede que ésta sea una de las predicciones más atrevidas del episodio del podcast, pero este año se va a producir, al menos, una brecha en la seguridad de las API. Sí: es inevitable. Sin embargo, en la otra cara de la moneda, este es el año en que todo el mundo despertará a la importancia de la seguridad de las API. 

Muchas organizaciones producen API y, bajo sus plataformas, pueden seguir beneficiándose de la seguridad, pero sigue existiendo el problema de la incomprensión y la infravaloración de las API como puerta de entrada a la organización.

En lo que respecta a las API, es fundamental reconstruirlas y revisarlas. Así, se podrá estar preparado para detectar, prevenir y remediar las amenazas en toda la organización. La idea de que no se puede gestionar lo que no se ve es lo mismo que no se puede proteger lo que no se ve. Así que el secreto es dedicar tiempo a crear un modelo digital en tiempo real de lo que ocurre en los sistemas, generando ventajas operativas y de seguridad.

5. No hay API sin IA

Seamos claros: pronto no podrá deletrear, decir o pensar en API sin inteligencia artificial (IA). La IA está constantemente integrada en lo que hacemos y, por lo tanto, estamos empezando a ver una intersección entre el mundo de las API y la IA. Algunas organizaciones todavía están aprendiendo a aplicar la IA a sus datos y modelos, mientras que otras están configurando sus modelos como una API como GPT-3.

Sin embargo, con las APIs en la puerta de entrada de la mayoría de los modelos de aprendizaje automático, es importante tener en cuenta los riesgos del uso de la IA en toda la organización. Aunque se está produciendo un cambio constante hacia la IA, este campo es algo relativamente nuevo, ya que están ocurriendo muchas cosas que todavía tenemos que explorar.

6. Los directores ejecutivos serán expertos en APIs

Para cerrar este episodio de las predicciones de API, es seguro asumir que los directores ejecutivos pronto formarán parte de la conversación sobre las APIs. Últimamente, hemos visto que cada vez más altos cargos dirigen de forma activa y entusiasta el debate en torno a la estrategia de las API. Pero ya es hora de que los directores ejecutivos también estén presentes.

A medida que todo nuestro mundo sigue cambiando hacia lo digital, el papel de las API en los negocios, las experiencias de clientes y empleados, las asociaciones y las ventas se ha vuelto cada vez más importante. Es clave que los líderes de la C-suite no sólo entiendan cómo las API pueden ayudar a impulsar su estrategia digital, sino que vean el valor de las API en toda la organización.

¿Cómo trabajamos con estas innovaciones en Epidata?

En este sentido, en Epidata hemos realizado desarrollos siguiendo algunas de las predicciones de MuleSoft. Por ejemplo, creemos que los CEOs ya forman parte del proceso de toma de decisiones. Así, los miembros del directorio discuten a menudo sobre las APIs, aportando sus puntos de vista, como fue el caso de Real o Familia Bercomat.

Asimismo, en Epidata también se apoya la innovación propuesta por nuestro partner MuleSoft en nuestra área de Software Architecture & Apps Integrations. Un ejemplo ocurrió con Atrium, que buscaba una propuesta de valor para el soporte y mantenimiento continuo de MuleSoft.

En este desarrollo, hemos sido capaces de mejorar todos sus conectores con su plataforma CRM, ERP y eCommerce. En consecuencia, se pudo realizar una integración completa y eficaz. Gracias a este trabajo de innovación en APIs, se convirtieron en uno de los casos de éxito de Epidata.

Por último, ya ha visto algunas de las predicciones de APIs que nuestro socio MuleSoft mencionó para 2022. Muchas de ellas las hemos implementado en desarrollos de Epidata, por lo que lo invitamos a conocerlas en nuestra área de Arquitectura de Software e Integración de Aplicaciones.

*Referencias: adaptado de MuleSoft (2022): https://blogs.mulesoft.com/web-series/apis-unplugged/api-predictions-for-2022/

Acerca de Epidata

Empresa global de capitales privados especializada en outsourcing de innovación, dedicada a brindar servicios de desarrollo y diseño de software, modernización de aplicaciones, RPA, aprendizaje automático y Big Data, entre otros. Sus soluciones transforman negocios, optimizan operaciones y generan mejores experiencias digitales para clientes y colaboradores.

Epidata posee alianzas con empresas líderes en innovación y conocimiento como Microsoft, GitLab, Mulesoft, Salesforce, Oracle, MariaDB, Red Hat, HelpSystems y FCEyN – UBA (Universidad de Buenos Aires).

Epidata opera en Argentina, Chile, Colombia, Perú, Uruguay y Estados Unidos (San Francisco, California), donde cuenta con un historial de apoyo exitoso a corporaciones multinacionales como Stanford Research Institute International, JP Morgan, Tenaris, Turner, Telecom, HSBC, Monsanto, Walmart, Asana, entre otras.

www.epidata.net

?
?
?
?