Se avecina un tiempo de fusiones y adquisiciones en la industria del software y los servicios informáticos, que se deberá a que la recesión que dejará la pandemia será tan profunda que no todas las empresas del sector podrán resistir la caída.
El efecto se sentirá principalmente en las cadenas de pagos a nivel local, y eso provocará que muchas empresas no puedan resistir ese embate. La pandemia encontró al mercado de software y servicios informáticos con una alta atomización de proveedores con menos de 200 empleados, es decir, que por tratarse de empresas pequeñas el impacto del coronavirus es mayor, según datos de la Cámara de Empresa de Software y Servicios Informáticos (CESSI).
”Creemos que la pandemia generará un período de fusiones y consolidación de jugadores dentro del sector a nivel regional. La cadena de pagos está dañada y por eso van a resistir las empresas que estén mejor organizadas.
Adrián AnacletoCEO de Epidata
En base a los datos de la cámara del sector, el ejecutivo sostuvo que las empresas esperan tener pérdidas cercanas al 7% en 2020 en comparación con lo facturado en dólares en 2019, año en el que el sector ya sufrió una contracción en los ingresos respecto de lo sucedido en 2018.
Aún así, la expectativa para este 2020 es que se mantendrá el nivel de demanda de profesionales, estimado en unos 5.000 especialistas.
”En medio de la pandemia, hemos incorporado 60 nuevos profesionales y aún tenemos otras 60 vacantes abiertas, sólo en Argentina.
Adrián AnacletoCEO de Epidata
El ejecutivo sostuvo que a nivel local uno de los lugares en donde es creciente la demanda de profesionales técnicos es en Mendoza donde el talento que surge de las universidades está muy bien formado pero no alcanza a satisfacer la creciente necesidad de las empresas instaladas allí a partir de los planes orientados a impulsar a esta industria.
Pese al contexto, desde Epidata acumulamos buenos resultados en el primer cuatrimestre de 2020 donde sumamos nuevos clientes y proyectos centrados en la innovación y el desarrollo de software. “A pesar de que todas las monedas de América Latina sufrieron devaluaciones, el sector IT siguió creciendo, más si consideramos al empleo como variable para medir la evolución del mercado”, amplió.
En 2019 la compañía facturó u$s8,7 millones, un 20% más en moneda constante respecto a lo sucedido en 2018. El buen comportamiento se debe a que el 30% de los ingresos de la empresa provienen de clientes con base en Estados Unidos como Salesforce, Stanford Research Institute (SRI) y J.P.Morgan, mientras que América Latina representa el 70% de la facturación, de los cuales Argentina es la responsable del 50 por ciento.
Puede leer la nota completa con el siguiente link: http://bit.ly/IproupEpidata