Skip to main content

Epidata, empresa argentina pionera en arquitectura de software de la región y la Universidad Andrés Bello organizaron las Primeras Jornadas Latinoamericanas de Arquitectura de Software en Santiago de Chile, con el objeto de analizar y debatir, junto a la comunidad académica y profesional, la importancia y los últimos avances sobre la arquitectura de software. El evento contó con exposiciones, conferencias y mesas de debate, y brindó un aporte de gran valor al avance de la disciplina en la región.

A 14 años del primer libro dedicado totalmente a “arquitecturas de software”, resulta importante reflexionar sobre cuáles son las bases que fundamentan este campo específico, en el área de la ingeniería de software. Las Jornadas, realizadas en tiempo récord, permitieron plantear un diálogo abierto sobre algunas temáticas que merecían un espacio de reflexión: ¿Qué es una arquitectura de software? ¿Qué factores influyen en una arquitectura de software, para que sea adecuada para un sistema? ¿Qué es necesario tener en cuenta para elegir a un buen arquitecto de software? ¿Cómo debo hacer para ser un buen arquitecto de software? ¿Cuál es el grado de madurez de esta área de la ingeniería de software?

Con un panel de oradores compuesto por empresarios, profesionales, investigadores y educadores de la ingeniería de software, se analizaron y debatieron temas como la existencia (o no) de la arquitectura de software, el potencial de crear software de manera ingenieril y diversos enfoques sobre la disciplina. Entre los expositores que participaron, se destacaron miembros de Microsoft, Oracle, IBM, Sun Mycrosystems y Banco de Crédito e Inversiones, todas empresas que sponsorearon el evento.

Recientes informes internacionales afirman que al menos el 80% de las aplicaciones puestas en producción en el último año han sufrido fallas de performance y disponibilidad, generando un impacto negativo y no previsto en el TCO (Total Cost of Ownership) de las aplicaciones. Es decir, que el principal problema rara vez es la falta de funcionalidad, sino, generalmente, la falta de atributos de calidad esperados.

A partir de estas cifras y el contexto situacional de Latinoamérica, las Jornadas de Arquitectura de Software se orientaron a profundizar en el análisis y la importancia que tiene la arquitectura de software al actuar como “puente” entre los requerimientos de calidad de una aplicación, su despliegue productivo y un posterior mantenimiento evolutivo exitoso. Algunas partes de este “puente” fueron construidas a lo largo de las 10 charlas, que se enfocaron en aspectos tales como:

  • Evaluaciones de arquitecturas de software, SOA (Arquitectura Orientada a Servicios)
  • El impacto del atributo de calidad “Seguridad” y la arquitectura de software
  • El uso de “frameworks” y estructuras para la cooperación empresa-universidad en el área (con un caso de éxito)
  • La creación y uso de DSL (Domain Specific Languages)
  • MDA (Model Driven Arquitecture)
  • El rol de los arquitectos en la industria (experiencia real)

Eventos como éste, de calidad y gran magnitud, tienen un fuerte impacto en la divulgación e innovación, en este caso en particular, a través de la implementación eficiente y efectiva de prácticas de arquitecturas de software. Hubo un fuerte consenso entre los oradores y el público, al usar la misma definición de arquitectura de software, para contextualizar las Jornadas: “La arquitectura de software de un programa o sistema es la estructura o estructuras del sistema, la cual comprende los componentes de software, las propiedades externas visibles de estos elementos y las relaciones entre ellos”.

El evento finalizó con una mesa de debate, conformada por un grupo entusiasmado que dialogó sobre política sudamericana, estrategia, investigación, emprendimientos y un análisis profundo sobre la relación entre la academia y la industria; todo esto, en el contexto de la ingeniería y la arquitectura de software.

Acerca de Epidata

Empresa global de capitales privados especializada en outsourcing de innovación, dedicada a brindar servicios de desarrollo y diseño de software, modernización de aplicaciones, RPA, aprendizaje automático y Big Data, entre otros. Sus soluciones transforman negocios, optimizan operaciones y generan mejores experiencias digitales para clientes y colaboradores.

Epidata posee alianzas con empresas líderes en innovación y conocimiento como Microsoft, GitLab, Mulesoft, Salesforce, Oracle, MariaDB, Red Hat, HelpSystems y FCEyN – UBA (Universidad de Buenos Aires).

Epidata opera en Argentina, Chile, Colombia, Perú, Uruguay y Estados Unidos (San Francisco, California), donde cuenta con un historial de apoyo exitoso a corporaciones multinacionales como Stanford Research Institute International, JP Morgan, Tenaris, Turner, Telecom, HSBC, Monsanto, Walmart, Asana, entre otras.

www.epidata.net

?
?
?
?